¿QUÉ ES UN ALMACÉN?
un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el acondicionamiento de productos determinados, hacer recambio (tanto para el mantenimiento como para la existencia técnica), etc.
Por tanto, un almacén fundamentalmente se encarga de guardar el stock, pero no debemos de confundir los términos. La gestión del stock no será la misma que la gestión del almacén. La primera se encarga de aprovisionar para un buen nivel de servicio mientras que la segunda intenta realizar las operaciones de almacenamiento (algunas veces también de preparación y producción) con los mínimos recursos propios del almacén (como son el espacio, la maquinaria y el personal).
De esta forma, para la gestión del almacén, la gestión del stock se convertirá en proveedora de servicios logísticos de almacenaje y preparación.
por este motivo es de especial interés analizar la secuencia de operaciones que en cualquier almacén sigue un producto:
2) ALMACENAMIENTO: disposición de las cargas en su ubicación con el objeto de retenerlas hasta su despacho.
3) PREPARACIÓN DE PEDIDOS: conocida también por picking, es la operación por la que se convierten las unidades de carga de compra en unidades de venta.
4) AGRUPACIÓN U ORDENACIÓN DE PEDIDOS: dependiendo del procedimiento de generación de pedidos, y de la configuración del sistema de distribución sera necesario establecer un sistema para agrupar y ordenar los pedidos negus las rotas de distribución.
5) SALIDA DE BIENES: el control de salidas, recuento numérico o control de calidad y el embarque en el medio de transporte correspondiente son las funciones con las que finaliza el proceso.
SEGÚN EL MATERIAL A ALMACENAR
- ALMACÉN PARA BULTOS: el objetivo es juntar el material en unidades de transporte y de almacén cada vez mayores para el aprovisionamiento pleno de la capacidad de carpa de un vehículo para conseguir su transporte económico.
- ALMACÉN DE GRANEL: si es posible, debe estar en las proximidades del lugar de consumo debido a que el transporte es costoso. hay que hacer transportable y almacenable el material que se puede verte. su contenido debe poderse medir automáticamente su extracción regulable y con conexión a un medio de transporte.
- ALMACENAJE DE LÍQUIDOS: Es un material especifico de granel pero que pueden ser transportables por cañerías.
- ALMACENAJE DE GASES: requieren unas medidas de seguridad especiales que han de ser observadas por la alta presione o la particular inflamabilidad.
PRINCIPALES ZONAS DE UN ALMACEN
El recinto del almacén se divide en distintas áreas, en las que se desarrollan unas actividades específicas. Según el tamaño y el tipo de almacén habrá unas zonas u otras. Las zonas más habituales son:Zona de descarga: donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que traen la mercancía procedente de los proveedores, principalmente, y de las devoluciones que realizan los clientes.
Zona de control de entrada: una vez descargada la mercancía, ésta se traslada a un recinto donde se contrasta lo que ha llegado con los documentos correspondientes a lo solicitado.
Zona de envasado o reenvasado: esta zona la encontramos en aquellos almacenes en los que se requiere volver a envasar o repaletizar.
Zona de cuarentena: en ella se depositan los productos que, por sus características especiales, la normativa exige que pasen unos análisis previos al almacenamiento para conocer si están en buen estado o no.
Zona de almacenamiento: el espacio donde se almacenan los productos hasta el momento en que se extraen para proceder a su expedición.
Zona de consolidación: este espacio está destinado a reunir el conjunto de tareas y productos variados correspondientes a un mismo pedido.
Zona de embalaje para la expedición: en esta zona se procede al embalaje del conjunto de mercancías para ser servidas al cliente.
Zona de control de salidas: aquí se verifica que las mercancías relacionadas en el pedido se corresponden con las referencias que se han preparado para servir al cliente y si la cantidad de productos coincide con la solicitada.
Zona de espera: esta zona se reserva en algunos almacenes para hacer frente a diversos imprevistos.
Zona técnica: destinada a cargar las baterías de los medios de transporte interno y la zona de mantenimiento de las carretillas.
Zona administrativa: espacio destinado a las oficinas del almacén, donde encontramos al responsable del almacén, a los administrativos, la centralita etc.
Zona de servicios: destinada a cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en el almacén.
TIPOS DE ALMACENES
ALMACÉN CENTRAL
Es el lugar donde se reúnen todos los materiales y productos de la empresa
El almacén central nos permite un mayor y mejor control de las mercancías y productos, una mejor economía de espacio y un mayor aprovechamiento de los medios de manipulación.
ALMACEN DE CONSOLIDACION
Es el almacén en el que se concentra una serie de pequeños pedidos de diferentes proveedores, para agruparlos y así realizar un envío de mayor volumen.
Este tipo de almacén tiene la ventaja de que reduce los costes de transporte al agrupar varios pedidos en uno de mayor tamaño; permite aplicar la técnica del Just in Time y favorece el flujo de los productos a los clientes.
ALMECEN DE TRANSITO
ALMACENES CROSS-DOCKING
Son almacenes situados estratégica mente, que trabajan sin stocks, realizándose en ellos la recepción, verificación y distribución física inmediata de los pedidos. Presentan el inconveniente de no poder servir los pedidos urgentes, al no tener stock.ALMACEN REGIONAL
Es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir los productos. Se caracteriza por su especial diseño: adecuado para recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una zona de expedición menor. La ruta de distribución de los productos del almacén a los centros de consumo no debe ser superior a un día.
SEGUN EL TRATAMIENTO FISCAL QUE RECIBEN LOS PRODUCTOS ALMACENADOS: podemos distinguir los siguientes tipos de almacenes:
ALMACEN CON PRODUCTOS EN REGIMEN FISCAL GENERAL: Es aquel en el que los productos almacenados no gozan de exenciones fiscales, por lo que se les aplican los impuestos vigentes y de forma general.
ALMACEN CON PRODUCTOS EN REGIMEN FISCAL ESPECIAL: Es el almacén cuyos productos están exentos de impuestos ordinarios mientras estén situados en ese espacio en concreto; un ejemplo de ello son las zonas francas, los depósitos aduaneros, etcétera
TIPOS DE ALMACENAJE
- ALMACENAJE EN BLOQUE: las cargas se disponen directamente en el suelo,apiladas. cada fila de paletas debe contener únicamente paletas del mismo tipo para facilitar el control de stocks.
- ESTANTERÍAS CONVENCIONALES: Este es el sistema de almacenaje por excelencia. Utilizan como soporte de la Unidad de Carga la paleta. Éste puede tener diferentes dimensiones y serán estas las que determinará la estructura de las estanterías a utilizar.
Es la solución más simple y más utilizada que ofrece acceso directo a todas las paletas. La altura del nivel de carga está simplemente limitada por las dimensiones del edificio y del equipo de manutención utilizado.
- ESTANTERÍAS COMPACTAS: Las estanterias compactas son seguramente el tipo de estanterías que más cuesta comprender y visualizar a las/los estudiantes de logística que aún no conocen los diferentes sistemas de almacenamiento de paletas.
- ESTANTERÍAS DINÁMICAS: Al igual que al sistema compacto busca aumentar el uso del espacio. Sin embargo las estanterías Dinámicas permiten garantizar el flujo FIFO de los productos.Es también un sistema de los que se conoce como de producto-a-operador por lo que es muy útil para facilitar la realización de pedidos.Las paletas o las cajas se almacenan sobre rodillos o roldanas en una estructura metálica de gran densidad. Las cargas se deslizan desde el punto de entrada al de salida.La carga de estas estanterías es cómoda porque siempre se alimenta el mismo punto. Además la recogida de pedidos se mejora pues en menos espacio disponemos de más referencias.
- ESTANTERÍAS MÓVILES
- convencionales, pero en lugar de tener la estructura anclada en el suelo, ésta reposa sobre unos raíles. De este modo las estanterías se pueden desplazar, para unirlas o separarlas, generando en cada instante el pasillo requerido para acceder a la posición.
Con este sistema se reduce al mínimo la necesidad de pasillos, y por tanto de volumen desaprovechando, al mismo tiempo que se permite un acceso individual a cada referencia.
Distinguimos 2 tipos de estanterías móviles según sean accionadas manual o mecánicamente. También podemos distinguir entre estanterías de desplazamiento en paralelo o de desplazamiento lateral: las últimas pueden ofrecer varios frentes simultáneamente.