El hablar de
mercancías es hacer referencia a un Activo Circulante correspondiente a la
propiedad que tiene la Empresa sobre artículos destinados a generar
directamente SUS INGRESOS.
Para el Registro y
Control de estas mercancías se establece el MÉTODO DE INVENTARIOS PERPETUOS, el
cual consiste en establecer tres cuentas para el control de las operaciones de
Compra-Venta de Mercancías, una de Balance (almacén) y dos de Resultados, una
Acreedora (Ventas) y otra Deudora (Costo de Ventas)
Recordaremos
los tecnicismos de las Cuentas de ALMACÉN, VENTAS Y COSTO DE
VENTAS.
LA
CUENTA DE ALMACÉN
SE
CARGA DE:
1. Del
Costo del Inventario Inicial de Mercancías
2. De
las nuevas adquisiciones que se hagan a Precio de Costo
3. Del
importe de las Gastos Sobre Compras
4. Del
Costo de las Mercancías recibidas de los clientes por concepto de DEVOLUCIONES
SOBRE LA VENTA
SE
ABONA DE:
1. Del
Precio de Costo de la Mercancía Vendida
2. Del
Precio de Costo de la Mercancía Devuelta a los Proveedores
3. Del
importe de las Rebajas sobre Compras, obtenidas de los Proveedores
SALDO:
Invariablemente Deudor.
REPRESENTARA:
En cualquier momento el importe de las existencias de mercancías al COSTO, a una
fecha determinada valuada de conformidad con el procedimiento adoptado por el
causante y autorizado por la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público.
LA
CUENTA DE VENTAS
SE
ABONA DE:
1. Del
Importe de las Mercancías vendidas a precio de Venta
SE
CARGA DE:
1. Por
el Importe del precio en que fue vendida la mercancía y que es DEVUELTA
por el Cliente
2. Por
el Importe de las Rebajas SOBRE VENTAS concedidas a los
Clientes
3. POR
EL TRASPADO DEL SALDO A LA Cuentas de PERDIDAS Y GANANCIAS
SALDO:
Invariablemente Acreedor.
REPRESENTARA:
El
Total de las VENTAS NETAS.
LA
CUENTA DE COSTO DE VENTAS
S E CARGA DE:
De
Precio de Costo de la Mercancía Vendida
SE
ABONA DE:
1. Del
Precio de Costo de las mercancías recibidas de los Clientes por concepto de
DEVOLUCION
2. Por
el traspaso de su Saldo a la Cuenta de PERDIDAS Y GANANCIAS
SALDO:
Invariablemente Deudor.
REPRESENTARA:
El Costo de la Mercancía Vendida
hasta el momento, al realizar una operación de Venta de Mercancía se ha indicado
cuál es su PRECIO DE COSTO, para afectar las cuentas correspondientes.
Pero ¿Cómo SE DETERMINA ESTE PRECIO DE COSTO?
Para determinar el precio de costo de la mercancía que sale del almacén y
constituye el “COSTO DE VENTAS” ó “COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA”, se
efectúa aplicando los “PROCEDIMIENTOS DE VALUACION DE
INVENTARIOS” conocidos con los nombres de:
PRIMERAS
ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS ( P E P S )
ULTIMAS
ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS ( U E P S )
COSTO PROMEDIO ó PRECIO MEDIO ( P M
)
Para
lo cual, es necesario establecer REGISTROS AUXILIARES de la Cuenta de
ALMACEN, conocidos también como “TARJETAS DE ALMACEN”
Los
datos que generalmente contienen las “Tarjetas de Almacén” son los
siguientes:
COMO
ENCABEZADO:
Nombre
de la Empresa
Indicación
de que es un Registro Auxiliar de Almacén
Número
de Tarjeta de Almacén
Descripción
del Artículo
Tipo
de Unidad: Pieza, Kilo, Litro, Metro, etc.
Localización: Almacén….Bodega….casillero….Clave
I indicación
de Máximos y Mínimos
COLUMNAS
PARA ANOTAR:
Ø FECHA
en que se realizó la operación
Ø REMISION
No., ORDEN No., FACTURA No.
Ø UNIDADES
( Entradas, Salidas, Existencias)
Ø COSTO
UNITARIO (aplicación según procedimiento P E P S, U E P S,
P M)
Ø VALORES
( debe, Haber y Saldo )
PROCEDIMIENTO
PRIMERAS ENTRADAS,PRIMERAS SALIDAS (PEPS)
El
Procedimiento “Primeras Entradas, Primeras Salidas” consiste en considerar como
costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el “Costo de
Ventas”, el costo de adquisición del lote menos reciente hasta
agotarlo, y sólo después, el costo del lote más reciente.
En
la Tarjeta Auxiliar de Almacén deben diferenciarse claramente los lotes
existentes. Esta diferenciación no implica una separación física de los lotes en
el almacén, sino únicamente en la “tarjeta de Almacén”.
PROCEDIMIENTO
ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS )
El
Procedimiento “Ultimas Entradas, Primeras Salidas” consiste en considerar como
costo de las mercancías que salen del almacén y constituyen el “Costo de
Ventas”, el costo de adquisición del lote más reciente hasta
agotarlo, y sólo después, el costo del lote menos reciente.
Conforme
a éste procedimiento, también en necesario diferenciar en la Tarjeta Auxiliar de
Almacén los lotes existentes, aunque como ya se indicó, esta diferenciación no
implica una separación física de los lotes en el almacén, sino únicamente en la
“tarjeta de Almacén”.
PROCEDIMIENTO
COSTO PROMEDIO ó PRECIO MEDIO ( P M )
El
Procedimiento “Costo Promedio ó Precio Medio” consiste en considerar como costo
de las mercancías que salen del almacén y constituyen el “Costo de Ventas”, el
promedio de los costos de adquisición, resultado de realizar la siguiente
Fórmula:
PRECIO MEDIO=
SALDO EN VALORES
EXI
EL KARDEX
El kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la mercadería cuando se utiliza el método de permanencia en inventarios, con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa para la venta.

EL KARDEX
El kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la mercadería cuando se utiliza el método de permanencia en inventarios, con este registro podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de todos los artículos que posee la empresa para la venta.
LA FACTURA
Una factura es un documento que refleja, que hace constar la adquisición y entrega de un bien o servicio, en el cual se específica la fecha de la operación, el nombre de la partes que intervinieron en el negocio, la descripción del producto o servicio objeto del negocio, el valor del negocio, la forma de pago entre otros conceptos.
Sobre la factura dice el artículo 773 del código de comercio colombiano:
Factura es un título valor que el vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar o remitir al comprador o beneficiario del servicio. (…)Vemos que el código de comercio nuestro define la factura como un título valor, título valor que legitima el valor derecho literal y autónomo en el contenido, de modo que en caso de que el beneficiario de dicho título valor [factura] no reciba a satisfacción lo allí contenido puede exigirlo judicialmente por cuanto el documento respectivo presta mérito ejecutivo.
Se debe aclarar eso sí, que la factura para que tenga la naturaleza de título valor debe cumplir con todos los requisitos que el código de comercio considera para ello.
EJEMPLO DE UNA FACTURA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario